Data Las tecnologías están ahora a la cabeza del pasillo en el gran supermercado de las oportunidades al por menor. Sírvete: ¡aprovecha hoy mismo estas inmejorables Servicios !
Las condiciones especialmente turbulentas del mercado en 2022 perturbaron las políticas de precios y cadena de suministro del sector minorista. Aunque la optimización de precios siempre ha sido una preocupación diaria para esta industria, el aumento del 5,2% de los precios al consumo en todo 2022 (frente al 1,6% de 2021) y su aceleración en el primer trimestre de 2023 han intensificado la necesidad de reaccionar. Cada día deben tomarse decisiones más frecuentes de ajuste de precios para absorber los aumentos de costes o reaccionar ante el reposicionamiento de la competencia, y desplegarse inmediatamente en las redes de tiendas.
Para empeorar las cosas, todavía planea una sombra sobre las cadenas de suministro, heredada de las pandemias. Muchos minoristas ya no están seguros de poder ofrecer todos los productos por falta de existencias.
Para hacer frente a estos dos retos, destacan los actores capaces de basarse en gran medida en sus data y procesarlos al instante y a escala mediante el aprendizaje automático. Por supuesto, no se puede pasar de data a data noche a la mañana, pero contrariamente a lo que se suele temer, la madurez de las tecnologías es tal que los primeros elementos básicos, que pueden dar frutos rápidamente, pueden desplegarse en apenas semanas.
Aprendizaje automático para optimizar los precios...
La inflación ha centrado la atención de los minoristas en el reto diario de la optimización de precios: ¿cómo identificar los productos más sensibles a las variaciones de precio (elasticidad)? ¿Qué productos configuran la imagen de precio de una marca (artículos de valor conocido)? ¿Cómo reaccionar en tiempo real al reposicionamiento de la competencia? Dado que las promociones representan una parte creciente de las ventas (más que nunca, los consumidores buscan gangas que se ajusten a un presupuesto ajustado), ¿cómo optimizarlas sin que afecten a la rentabilidad? ¡Todas las respuestas están en data! Los clientes data y el historial de ventas propio pueden combinarse con datos externos data como los registros de precios y promociones de la competencia, la estacionalidad, los eventos del calendario y, sí, incluso el tiempo (¡!) para tomar las decisiones correctas. Los responsables de precios de los minoristas y los equipos de gestión de categorías suelen hacer todo esto. Por desgracia, a menudo necesitan trabajar en Excel, pero tienen poco tiempo para dedicarle, debido a sus otras responsabilidades.
¿Qué hay de nuevo? La disponibilidad actual de algoritmos estándar de eficacia probada que automatizan los procesos de toma de decisiones más sencillos. Es la disponibilidad masiva y sin fisuras de data terceros en el mercado. Es la facilidad de uso de pilas tecnológicas que permiten procesar millones de transacciones en unos pocos milisegundos. Hoy en día, sólo se necesitan tres meses para construir una plataforma de data que combine todos los data transacciones, promociones, existencias, jerarquía de productos, jerarquía de tiendas, data clientes, etc. Y un socio tecnológico puede gestionar la infraestructura, el despliegue de recursos y las dimensiones de la red en la cloud a través de sus servicios gestionados. Hoy, como Monsieur Jourdain, si sabes Excel y PowerPoint, eres un analista de data sin darte cuenta: en cuestión de días, puedes tomar el control de data en BigQuery (Google), Synapse (Microsoft) o Snowflake y construir cuadros de mando interactivos en Looker, Power BI o Tableau.
...y gestionar mejor el inventario
En los últimos años, el contexto sanitario y geopolítico también ha puesto a prueba las cadenas de suministro. Hoy en día, la tasa de servicio de los proveedores varía de una semana a otra y los plazos de entrega pueden ser muy inciertos. Los canales de distribución también se han vuelto muy complejos: no sólo hay que abastecer las tiendas, sino también atender las entregas a domicilio, los sistemas "click-and-collect" y las asociaciones. Una vez más, la ciencia de data viene al rescate de los minoristas al permitirles controlar mejor la gestión del inventario. Aprovechando el aprendizaje automático, los minoristas pueden ahora analizar los recibos en tiempo real para detectar inmediatamente los artículos agotados, calcular la propagación de las incertidumbres en todos los eslabones de la cadena para dimensionar mejor las existencias de reserva o mejorar la asignación de existencias con un número infinito de restricciones (para optimizar los costes, acortar los plazos de entrega o reducir la huella de carbono).
Democratizar el uso de data en todo el Compañia: data is about people
En un negocio en el que los márgenes son tan estrechos que la excelencia operativa es una necesidad, la noción de una Compañia data dista mucho de ser nueva. Lo que está cambiando hoy es la facilidad de acceso y uso de las plataformas tecnológicas.
Si la tecnología ya no es un obstáculo, el reto sigue siendo poner estas soluciones a disposición del mayor número posible de personas Audiencia. Para democratizar su uso, hay que desplegar soluciones sencillas a gran escala, multiplicar los programas de formación de los empleados, ya sean a la carta o más intensivos, y organizar eventos (por ejemplo, hackathones) para implicar a los directivos que impulsan la transformación. Data is about people. Este es el lema de Artefact, y con razón.
Directamente monetizable data... Pero quizás no inmediatamente para todos
La guinda del pastel es que la propia data es una mina de oro, gracias a los medios de comunicación del comercio minorista y al intercambio de data . A medida que las señales digitales se hacen más difíciles de captar, los miles de millones de transacciones e interacciones con los clientes que generan los minoristas se han convertido en una ventaja estratégica fundamental para ellos. Esta data, que permite conocer en profundidad las expectativas de los consumidores, tiene un gran potencial de monetización. Pero representa una transformación profunda, existencial, del modelo de negocio de los minoristas: pasar de un modelo autofinanciado (con capital circulante negativo) pero con márgenes muy estrechos, a un modelo en el que las inversiones iniciales son sustanciales pero los márgenes son elevados. Una revolución copernicana, quizá no la más fácil de acometer para todos los actores.
En el gran supermercado de las oportunidades de creación de valor para el comercio minorista, las tecnologías data están ahora en lo más alto de la estantería, en el autoservicio. Minoristas, ¿a qué esperan para compartir estas inmejorables Servicios con sus socios?